Nutrición y Autismo: ¿Qué dice la evidencia actual?

La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha aumentado significativamente en los últimos años. Se estima que 1 de cada 44 niños de 8 años podría tener TEA. Frente a este escenario, el rol de la nutrición ha cobrado gran importancia, no solo en la detección temprana de riesgos, sino también en el acompañamiento nutricional integral y basado en evidencia.
¿Qué es el TEA?
El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta principalmente por dificultades en la interacción social, alteraciones en la comunicación y patrones de conducta repetitivos o restrictivos. Su origen es multifactorial, combinando aspectos genéticos, ambientales, metabólicos y nutricionales.
¿Por qué la nutrición es clave?
Las personas con TEA presentan una alta prevalencia de comorbilidades que afectan su estado nutricional, entre ellas:
Trastornos gastrointestinales
Alergias alimentarias
Disbiosis intestinal
Selectividad alimentaria severa
Deficiencias de micronutrientes
Por lo tanto, es fundamental realizar una evaluación nutricional individualizada y oportuna, considerando factores metabólicos, sensoriales y conductuales.
Principales hallazgos del artículo
1. Condición gestacional y riesgo de TEA
Diversos factores durante el embarazo influyen en el riesgo de desarrollar TEA:
Diabetes gestacional y obesidad materna: Aumentan el riesgo de TEA hasta en un 36%.
Preeclampsia y estrés prenatal: Se asocian con mayor prevalencia de TEA y TDAH.
Síndrome de ovario poliquístico (SOP): Las madres con SOP tienen hasta 1,7 veces más riesgo de tener un hijo con TEA.
Deficiencia de ácido fólico: Su suplementación durante el embarazo se asocia con menor riesgo de desarrollar TEA.
2. Estado nutricional
Los niños con TEA tienen mayores riesgos de malnutrición por exceso o por déficit, dependiendo de la edad:
Entre 2 y 5 años: más propensos al sobrepeso y obesidad.
Entre 5 y 11 años: mayor riesgo de bajo peso y desnutrición.
Estos desequilibrios suelen estar relacionados con conductas alimentarias restrictivas, dificultades motoras, alteraciones sensoriales y baja participación en actividad física.
3. Nutrientes críticos
La evidencia indica deficiencias frecuentes en nutrientes como:
Minerales: calcio, hierro, zinc, potasio, cobre
Vitaminas: A, D, E, B12, ácido fólico, colina
Ácidos grasos esenciales: DHA, EPA, omega-3
La suplementación con vitamina D, B12, ácido folínico y omega-3 ha mostrado beneficios clínicos en síntomas como irritabilidad, comportamiento estereotipado y comunicación social. Sin embargo, la evidencia sigue siendo limitada y debe aplicarse de forma personalizada.
4. Microbiota intestinal y TEA
Las personas con TEA tienen una microbiota intestinal alterada, vinculada a síntomas gastrointestinales como estreñimiento, diarrea y dolor abdominal.
Se ha demostrado que ciertos probióticos pueden:
Mejorar la concentración y la conducta.
Disminuir la irritabilidad y estereotipias.
Restaurar el equilibrio microbiano intestinal.
Cepas como Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus rhamnosus y Bifidobacterium longum han sido investigadas con resultados prometedores.
¿Qué se recomienda?
La intervención nutricional en personas con TEA debe ser:
🔹 Individualizada
🔹 Basada en evidencia
🔹 Multidisciplinaria
🔹 Respetuosa del entorno familiar y sensorial
🔹 Coordinada con otros profesionales de salud
Además, es necesario considerar el contexto legal y social, como lo indica la nueva Ley TEA en Chile, que promueve el acceso equitativo y sin discriminación a la atención en salud.
Formación continua en Nutrición y Neurodivergencia
En Nutrivitta Capacitaciones, comprendemos la necesidad de contar con profesionales capacitados para atender esta creciente realidad clínica. Por ello, lanzamos el curso:
🧠 Nutrición en Personas Neurodivergentes: Evaluación e Intervención desde la Práctica Clínica Basada en Evidencia
✔ Inicio: 2 de septiembre
✔ Modalidad: Online
✔ Duración: 35 horas
✔ Docente: Jacinta Legarreta
✔ Inscripciones en www.nutrivitta.cl
Una oportunidad única para adquirir herramientas prácticas y actualizadas en el abordaje nutricional de personas con TEA, TDAH y otras condiciones del neurodesarrollo.
Referencia
Nova, R., Morales, G., & Ahumada, D. (2022). Factores nutricionales y alimentarios asociados al desarrollo y comportamiento del Espectro Autista: Un resumen de la evidencia. Revista Chilena de Nutrición, 49(6), 753–759. https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000700753