Importancia del Tamizaje Nutricional.

El tamizaje nutricional nos entrega una estrategia de priorización que es esencial para poder identificar aquellos pacientes en riesgo de malnutrición que necesitan de una valoración nutricional y una intervención temprana. Debe ser realizado en las primeras 24 a 48 hs de ingresada la persona a la institución médica. El cribado nutricional debe ser un procedimiento sencillo, que utilice poco tiempo y tenga una alta sensibilidad y especificidad para identificar aquellos sujetos que se encuentran en riesgo nutricional. Se deben utilizar herramientas validadas,estas se desarrollan mediante una combinación de variables que en general, la mayoría, incluyen la pérdida de peso, disminución de la ingesta y severidad de la enfermedad. Existen diferentes herramientas confiables y validadas para distintas poblaciones.

La elección del instrumento dependerá de las razones para su uso y de las características de la población a evaluar, número de pacientes, grupos etarios y a los recursos de cada institución.

La aplicación de procesos sistemáticos de detección de riesgo nutricional es esencial para poder realizar una intervención oportuna, tanto para disminuir la morbilidad, la mortalidad del paciente y mejorar su calidad de vida como, para disminuir los costos que ésta genera. 

No existe un consenso internacional sobre una sola ‘mejor herramienta’. Algunas herramientas afirman ser válidas para todas las poblaciones, edades y entornos. El uso de diferentes herramientas en diferentes estudios dificulta la comparación entre estudios y no permite sacar conclusiones y definir la «mejor herramienta» para una determinada población de pacientes, grupo de edad o entorno.

Una revisión sistemática reveló una amplia variación en los criterios de diagnóstico de las herramientas de detección y evaluación existentes y mostró capacidades limitadas de las herramientas para evaluar el estado nutricional del paciente. 

La detección de desnutrición es un procedimiento relativamente simple que se basa en elementos del historial del paciente (ej.pérdida de peso y pérdida de apetito) y el examen físico (ej. índice de masa corporal total o magra y masa muscular). 

AUTORES

 AÑO 

PAÍS MÉTODO  POBLACIÓN  SENSIBILIDAD  ESPECIFICIDAD PARÁMETROS UTILIZADOS  CLASIFICACIÓN
Detsky A, et Al, 1987  Canada  VGS  202 Pacientes hospitalizados previo a cirugía gastrointestinal  82% 72% historia clínica : modificaciones peso, ingesta dietética, síntomas gastrointestinales , capacidad funcional, demandas metabólicas , examen físico  A bien Nutrido, B riesgo de desnutricion , C desnutrición severa 
Guigoz Y .-El.1994 Francia  MNA  151 adultos mayores en residencias geriátricas > 65 años 96% 98% parámetros antropométricos , valoración global, historia dietética , autopercepción , de salud , estado nutricional buen estado nutricional >24, riesgo de desnutrición 17-23.5,  desnutrido <17.
Rubenstein L.Z et Al, 2001 Francia  MNA -SF  881 Adultos mayores >65 años  97.9% 100% parámetros antropométricos y valoración global estado nutricional satisfactorio >12; riesgo de malnutrición <11
Ferguson M.et Al  1999  Australia MST  408 pacientes admitidos en la guardia  93% 93% pérdida de peso disminución del apetito  sin riesgo de malnutrición 0-1 ; En riesgo de malnutrición >2
Kondrup J.et Al, 2002 Alemania  NRS 2002 212 pacientes internados  82% 92% IMC, pérdida de peso,disminución de ingesta, variables gravedad de enfermedad , edad.   sin riesgo 0-2 , con riesgo >3
BAPEN 2003  Reino Unido  MUST  adultos mayores en comunidad  95% 80% IMC, pérdida de peso, efecto enfermedad aguda Bajo riesgo O ; Riesgo intermedio 1 ;Riesgo alto 2 o más. 
Ulibarri J.L. y Col. 1985 España Conut 53 pacientes hospitalizados 92,3% 85% Albúmina, colesterol, Linfocitos totales  sin déficit nutricional , grado de desnutrición : leve , moderado, grave. 

 

Mini-Nutritional Assessment (MNA): El MNA es una herramienta que fue desarrollada en Francia en 1994. Esta fue diseñada para evaluar el riesgo de malnutrición en adultos mayores hospitalizados, en residencias geriátricas e individuos sanos viviendo en comunidad (65 años o más) .

El método agrupa dieciocho variables divididas entre las siguientes categorías: historia dietética, autopercepción de salud y evaluación nutricional. Según la puntuación obtenida, los pacientes son clasificados en: estado nutricional normal (24 a 30 puntos), riesgo de malnutrición (17 a 23,5 puntos) y malnutrición (menos de 17 puntos). Las puntuaciones inferiores a 17 se asocian con una mayor estancia hospitalaria y costos sanitarios.

La sensibilidad, especificidad y valor predictivo resultaron ser del 96%, 98% y 97%, respectivamente. Es la herramienta recomendada por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) para el tamizaje nutricional de adultos mayores.

Mini Nutritional Assessment-Short Form (MNA-SF): El MNA-SF fue desarrollado y validado como una versión corta de tamizaje que mantenga la exactitud diagnóstica de la versión completa del MNA. Para esto se seleccionaron 6 de las 18 variables que más se correlacionan con la versión completa del MNA, el estado nutricional, la consistencia interna, fiabilidad, completitud y fácil administración. Los puntos de corte establecidos clasifican a los pacientes en las siguientes categorÍas: estado nutricional normal (12 a 14 puntos), riesgo de malnutrición (8 a 11 puntos) y malnutrición (0 a 7 puntos), lo que indica la necesidad de llevar a cabo la versión extendida. La sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica resultaron ser del 97,9%, 100% y 98,7%, respectivamente cuando se lo compara con la versión origina.

Malnutrition Screening Tool (MST): El MST fue desarrollado en el año 1999 en Australia por Ferguson et al. como una herramienta de tamizaje para ser utilizada en pacientes adultos con enfermedades agudas. Para su elaboración se realizó un cuestionario de 20 preguntas. Luego se seleccionaron aquellas con mayor sensibilidad y especificidad para detectar malnutrición con respecto a la VGS quedando conformada por dos preguntas. Los individuos con 0 y 1 puntos son clasificados sin riesgo nutricional y los individuos con =2 puntos, con riesgo nutricional.

El MST es una herramienta validada para detectar pacientes en riesgo de malnutrición que puede ser completada por médicos, enfermeros, nutricionistas o personal administrativo, asÍ como también por familiares, amigos o por los mismos pacientes al ingreso al hospital La sensibilidad y especificidad es del 93%, lo que indicarÍa que tiene un fuerte valor predictivo del estado nutricional en comparación a la VGS.

Nutritional Risk Screening 2002 (NRS- 2002): El NRS-2002 fue desarrollado en el año 2002 en Alemania por Kondrup et al. para detectar la malnutrición o el riesgo de desarrollarla en pacientes hospitalizados.  Contiene componentes del ¨Malnutrition Universal Screening Tool¨ y adiciona una graduación según la severidad de la enfermedad para reflejar el incremento de los requerimientos nutricionales. Este método posee dos etapas, una de pre-tamizaje que se compone de cuatro preguntas que evalúan el Índice de masa corporal, la pérdida de peso en los últimos tres meses, la disminución de la ingesta en la última semana y la severidad de la enfermedad, si alguna de estas preguntas se responde de forma afirmativa se debe pasar a la segunda etapa y realizar el tamizaje. También contempla la edad.

Si el resultado es menor a 3, el paciente no está en riesgo nutricional, pero hay que repetir el tamizaje cada 7 días, durante su internación. Y si su resultado es igual o mayor a 3, se encuentra en riesgo nutricional y hay que indicar un plan de acción y seguimiento nutricional. Esta herramienta es recomendada por ESPEN en 2002 para el tamizaje de pacientes hospitalizados. 

Malnutrition Universal Screening Tool (MUST): El MUST fue desarrollado por el Malnutrition Advisory Group (MAG) de la Asociación Británica de Nutrición Enteral y Parenteral (BAPEN) en el año 2003 (28,29).Ha sido diseñado para identificar a adultos malnutridos o con riesgo de malnutrición (desnutrición y obesidad). Consta de 5 pasos. Las variables incluidas son: Índice de masa corporal (IMC), pérdida de peso involuntaria en 3 a 6 meses y el efecto de la enfermedad aguda.Inicialmente fue desarrollada para su uso en la comunidad y es recomendada por la ESPEN para ser utilizada también en pacientes hospitalizados.Se asocia con el aumento de la estancia hospitalaria y mayor mortalidad (corregida por la edad). Es fácil de aplicar y tiene una alta reproducibilidad (k 0,88-1).

Short Nutritional Assesment Questionnaire (SNAQ) : El SNAQ fue desarrollado en el año 2005 en Amsterdam, por Kruizenga et al. como un cuestionario corto para ser completado por el personal de enfermería al ingreso del paciente al hospital y que llevará menos de 5 minutos para identificar aquellos pacientes con malnutrición que debÍan ser referidos al nutricionista. Del análisis estadÍstico de 26 preguntas que pueden observarse en el estudio original, se seleccionaron las 3 con mayor valor predictivo del estado nutricional: 1) ¿Ha perdido peso involuntariamente?; 2) ¿Se ha reducido su apetito en el último mes?; 3) ¿Ha recibido alimentación por sonda o ha tomado bebidas complementarias en el último mes? El cuestionario quedó conformado por estas tres preguntas, siendo el primero que incorpora información sobre la utilización de soporte nutricional. La prueba clasifica en: bien nutridos a los pacientes con <2 puntos, moderadamente malnutridos a aquellos pacientes con 2 puntos y, severamente malnutridos a los pacientes con =3 puntos. Sobre la base de la puntuación total, se desarrolla un plan de tratamiento nutricional. Tiene una sensibilidad del 79%, una especificidad del 83% y una concordancia valor de kappa con un intervalo de confidencialidad 95% de k+ 1,96.

Control Nutricional (CONUT): El CONUT diseñado por Ulibarri y cols. En el año 1985 en España, es una herramienta informática desarrollada para la prevención, detección precoz y seguimiento de la desnutrición clínica a través de una alerta de riesgo nutricional. El sistema recopila automáticamente los datos de laboratorio (albúmina, colesterol y linfocitos totales) de los pacientes y determina su situación nutricional clasificándolos en: normal, desnutrición leve, moderada y grave. La herramienta ha sido validada con la VGS y Full Nutritional Assesment (FNA) obteniendo un valor de concordancia entre el CONUT y el FNA kappa = 0,699 y con la VGS k = 0,488. Considerando el FNA como «gold standard» se obtiene una sensibilidad del 92,3% y una especificidad del 85%

Raphaeli O, Singer P. Towards personalized nutritional treatment for malnutrition using machine learning-based screening tools. Clin Nutr. 2021 Oct;40(10):5249-5251. doi: 10.1016/j.clnu.2021.08.013. Epub 2021 Aug 25. PMID: 34534893.

Correia MITD. Nutrition Screening vs Nutrition Assessment: What’s the Difference? Nutr Clin Pract. 2018 Feb;33(1):62-72. doi: 10.1177/0884533617719669. Epub 2017 Dec 14. PMID: 28727954.