La relevancia del manejo oportuno de estrategias nutricionales en la persona mayor.

La relevancia del manejo oportuno de estrategias nutricionales en la persona mayor.

El envejecimiento poblacional es una realidad global que plantea retos significativos para los sistemas de salud. Las personas mayores, consideradas como aquellas de 60 años o más, enfrentan una serie de cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que influyen en su estado nutricional y, por ende, en su calidad de vida. Abordar de manera oportuna y efectiva las estrategias nutricionales es esencial para promover un envejecimiento saludable y prevenir complicaciones asociadas con la malnutrición.

Cambios relacionados con la edad y su impacto en la nutrición

El envejecimiento trae consigo alteraciones que afectan la absorción, metabolismo y utilización de nutrientes, tales como:

  • Pérdida de masa muscular (sarcopenia): A partir de los 40 años, se observa una disminución progresiva de la masa muscular, lo que puede derivar en fragilidad, mayor riesgo de caídas y dependencia funcional.
  • Alteraciones en el apetito y la digestión: Cambios en el gusto, el olfato y la motilidad gástrica pueden disminuir el consumo calórico y de nutrientes esenciales.
  • Enfermedades crónicas y polifarmacia: Condiciones como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y el uso de múltiples medicamentos pueden interferir con la ingesta y absorción de nutrientes.
  • Déficit de vitaminas y minerales: La absorción de ciertos micronutrientes disminuye debido a alteraciones fisiológicas, menor ingesta alimentaria, interacciones farmacológicas y enfermedades gastrointestinales.

El déficit de vitaminas en la persona mayor: causas y vitaminas clave

El déficit de vitaminas es una problemática común en las personas mayores, y suele estar relacionado con:

  • Reducción de la absorción gastrointestinal: Cambios en el pH gástrico (hipoclorhidria) afectan la disponibilidad de ciertas vitaminas, como la vitamina B12 y el folato.
  • Dietas restrictivas o mal equilibradas: La disminución del apetito o el acceso limitado a alimentos nutritivos puede llevar a ingestas insuficientes.
  • Interacciones farmacológicas: Algunos medicamentos, como los inhibidores de la bomba de protones (IBP), pueden reducir la absorción de vitamina B12 o calcio.
  • Enfermedades crónicas: Condiciones como la insuficiencia renal o hepática afectan el metabolismo de vitaminas esenciales.
  • Exposición reducida al sol: La disminución de actividades al aire libre reduce la síntesis de vitamina D en la piel.

Vitaminas más importantes y su rol en la salud:

  1. Vitamina D:
    • Rol: Es esencial para la salud ósea y muscular. Su déficit está asociado con osteoporosis, debilidad muscular y un mayor riesgo de caídas y fracturas.
    • Causas del déficit: Exposición insuficiente al sol, menor capacidad de la piel para sintetizarla con la edad y baja ingesta alimentaria.
  2. Vitamina B12:
    • Rol: Participa en la formación de glóbulos rojos, el mantenimiento de la función nerviosa y la síntesis de ADN.
    • Causas del déficit: Menor producción de ácido gástrico y factor intrínseco necesario para su absorción, uso de medicamentos como IBP y dieta insuficiente en alimentos de origen animal.
  3. Ácido fólico (vitamina B9):
    • Rol: Crucial para la formación de células nuevas y la prevención de anemias.
    • Causas del déficit: Dietas pobres en vegetales de hoja verde y cereales fortificados, así como el uso de medicamentos que interfieren con su metabolismo.
  4. Vitamina C:
    • Rol: Actúa como antioxidante, mejora la absorción de hierro y favorece la cicatrización de heridas.
    • Causas del déficit: Dietas bajas en frutas y vegetales frescos, y mayor necesidad debido a estrés oxidativo.
  5. Vitamina A:
    • Rol: Es esencial para la visión, el sistema inmunológico y la salud de la piel.
    • Causas del déficit: Ingesta reducida de alimentos ricos en esta vitamina, como zanahorias, espinacas y productos lácteos.
  6. Vitamina E:

    • Rol: Funciona como antioxidante, protege las membranas celulares y contribuye a la salud inmunológica.
    • Causas del déficit: Baja ingesta de grasas saludables y alimentos ricos en vitamina E.
    • La malnutrición: un problema crítico en la persona mayor

      La malnutrición, tanto por déficit como por exceso, es prevalente en esta población. Según la evidencia:

      • Malnutrición por déficit: Afecta hasta el 30% de las personas mayores hospitalizadas o institucionalizadas. Se asocia con mayor morbilidad, hospitalizaciones frecuentes y mortalidad.
      • Obesidad y sarcopenia: Aunque puede coexistir un exceso de grasa corporal, la pérdida de masa muscular aumenta el riesgo de complicaciones metabólicas y funcionales.

    • Estrategias nutricionales clave

      El manejo nutricional en la persona mayor debe ser integral, considerando sus necesidades específicas y sus condiciones de salud. Algunas estrategias basadas en la evidencia incluyen:

      1. Evaluación nutricional temprana:
        • Herramientas como el Mini Nutritional Assessment (MNA) permiten identificar riesgos de malnutrición y diseñar intervenciones personalizadas.
      2. Optimización del consumo de proteínas:
        • Incrementar la ingesta de proteínas de alta calidad (1.0-1.2 g/kg/día).
      3. Fortificación de la dieta:
        • Asegurar una ingesta adecuada de vitaminas y minerales clave mediante alimentos fortificados y suplementos según sea necesario.
      4. Soporte nutricional en situaciones específicas:
        • Uso de suplementos orales o nutrición enteral en personas con dificultades para cubrir sus necesidades energéticas.
      5. Promoción de actividad física:
        • Actividades de resistencia para prevenir la sarcopenia y mejorar la funcionalidad.
      6. Atención interdisciplinaria:
        • Un equipo multidisciplinario, incluyendo nutricionistas y médicos, es esencial.

    • Conclusión

      Abordar de manera temprana los déficits de vitaminas y otras necesidades nutricionales en la persona mayor es esencial para garantizar un envejecimiento saludable. El manejo nutricional debe ser individualizado, basado en la evidencia y adaptado a los cambios asociados con el envejecimiento. Promover un enfoque integral no solo mejora la calidad de vida, sino que también reduce las complicaciones asociadas con la malnutrición.

      Capelli, I., Cianciolo, G., Gasperoni, L., Zappulo, F., Tondolo, F., Cappuccilli, M., & La Manna, G. (2019). Folic Acid and Vitamin B12 Administration in CKD, Why Not?. Nutrients, 11(2), 383. 

      Muñoz Díaz, B., Martínez de la Iglesia, J., Molina Recio, G., Aguado Taberné, C., Redondo Sánchez, J., Arias Blanco, M. C., & Romero Saldaña, M. (2020). Estado nutricional y factores asociados en pacientes ancianos ambulatorios [Nutritional status and associated factors in ambulatory elderly patients]. Atencion primaria, 52(4), 240–249. 

      Carrillo-Cervantes, Ana Laura, Medina-Fernández, Isaí Arturo, Sánchez-Sánchez, Diana Laura, Cortez-González, Luis Carlos, Medina-Fernández, Josué Arturo, & Cortes-Montelongo, Diana Berenice. (2022). Sarcopenia como factor predictor de dependencia y funcionalidad en adultos mayores mexicanos. Index de Enfermería, 31(3), 170-174. Epub 06 de febrero de 2023.