¿Qué es el lipedema y por qué es tan complejo de tratar?
El lipedema es una enfermedad crónica, inflamatoria y progresiva del tejido adiposo, que afecta casi exclusivamente a mujeres. Se caracteriza por una acumulación anormal de grasa subcutánea, especialmente en piernas y brazos, generando dolor, hematomas espontáneos y una marcada resistencia a la pérdida de peso mediante dieta y ejercicio convencional.
Uno de los mayores desafíos es que el lipedema suele ser mal diagnosticado como obesidad, lo que retrasa un abordaje terapéutico adecuado. A medida que la investigación avanza, emerge una relación clara entre esta condición y factores genéticos, hormonales e inflamatorios de bajo grado.
¿Qué rol puede tener la alimentación en el manejo del lipedema?
El enfoque nutricional en lipedema ha sido históricamente limitado debido a la pobre respuesta de las pacientes a las dietas restrictivas tradicionales. Sin embargo, una nueva línea de investigación se ha centrado en explorar el impacto de dietas antiinflamatorias, entre ellas, la dieta cetogénica baja en carbohidratos y alta en grasas (LCHF).
Un reciente estudio publicado en la revista científica Nutrients (Amato et al., 2024) presentó una revisión sistemática y metaanálisis de alta calidad, donde se analizaron siete estudios clínicos en mujeres con lipedema que siguieron esta dieta por un período promedio de 16 semanas.
Principales resultados del estudio: ¿qué se logró con la dieta cetogénica?
Participantes: 329 mujeres diagnosticadas con lipedema, edad promedio entre 39 y 49 años.
Intervención: Dieta cetogénica baja en carbohidratos (LCHF) rica en grasas saludables y compuestos antiinflamatorios.
Resultados clínicos y antropométricos
-
Pérdida de peso significativa: −7,94 kg en promedio.
-
Reducción del IMC: −4,23 puntos.
-
Menor circunferencia de cintura: −8,05 cm.
-
Disminución de cadera: −6,67 cm.
-
Reducción de grasa visceral y corporal (medida por bioimpedancia).
-
Leve aumento de masa magra (LBM).
Reducción del dolor
Utilizando escalas visuales analógicas (VAS), las pacientes reportaron:
-
Disminución significativa del dolor crónico en extremidades inferiores.
-
Menor hipersensibilidad al tacto.
-
Sensación de «piernas menos pesadas» y mejora en el movimiento.
Estos efectos fueron consistentes en los distintos estudios incluidos, lo que sugiere una respuesta real y clínicamente relevante.
¿Por qué una dieta cetogénica podría funcionar en lipedema?
El lipedema está asociado a un entorno inflamatorio de bajo grado y a una alteración del drenaje linfático. La dieta cetogénica empleada en los estudios tenía un fuerte componente antiinflamatorio y antioxidante, incluyendo:
-
Grasas saludables: aceite de oliva, pescados grasos (salmón, sardina), frutos secos.
-
Vitaminas antioxidantes: vitamina C, betacarotenos, vitamina E.
-
Especias funcionales: cúrcuma, jengibre, ajo, romero.
-
Reducción de azúcares y alimentos ultraprocesados.
Este enfoque alimentario no solo favoreció la pérdida de peso localizada (algo muy difícil de lograr en lipedema), sino también una modulación del dolor, posiblemente gracias a la reducción de la inflamación sistémica.
¿Qué limitaciones tiene esta evidencia?
Aunque los resultados son prometedores, el estudio señala varias limitaciones importantes:
-
El número de estudios disponibles aún es limitado (n=7).
-
Existe heterogeneidad en los métodos, duraciones y tipos de dieta empleada.
-
No hay un diagnóstico universalmente estandarizado para el lipedema.
-
Falta de seguimiento a largo plazo y estudios en poblaciones no europeas.
Por lo tanto, si bien los resultados deben interpretarse con cautela, representan un gran paso en el diseño de estrategias nutricionales basadas en evidencia para esta enfermedad.
Conclusión: ¿es la dieta cetogénica una herramienta útil para tratar el lipedema?
La evidencia actual muestra que la dieta cetogénica baja en carbohidratos y alta en grasas saludables puede ser una intervención eficaz, segura y no invasiva para mujeres con lipedema. Sus beneficios incluyen mejoras en peso, perímetro corporal, dolor y calidad de vida, siendo una alternativa muy valiosa a estrategias más invasivas como la cirugía.
Este enfoque debe ser personalizado y realizado bajo supervisión profesional, integrando herramientas diagnósticas y seguimiento clínico nutricional constante.
¿Te interesa aprender más sobre este tema?
En Nutrivitta Capacitaciones, te invitamos a profundizar en este abordaje clínico-nutricional a través de nuestro curso especializado:
🎓 Curso Online: Abordaje Nutricional en Lipedema
👩🏫 Docente: Paula Camus, nutricionista experta en inflamación, metabolismo y dolor crónico
📚 Modalidad: Online, asincrónico + clases en vivo
📜 Certificado con respaldo académico
🔍 Basado 100% en evidencia actualizada
🔗 Inscríbete hoy y transforma tu práctica profesional con herramientas innovadoras y efectivas.
Referencia principal:
Amato, A.C.M., Amato, J.L.S., & Benitti, D.A. (2024). The Efficacy of Ketogenic Diets (Low Carbohydrate; High Fat) as a Potential Nutritional Intervention for Lipedema: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients, 16(19), 3276. https://doi.org/10.3390/nu16193276