Síndrome de Colon Irritable : Eficacia de una dieta baja en FODMAP en adultos.

El síndrome del intestino irritable es un trastorno gastrointestinal funcional que se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteración de los hábitos intestinales. Es el trastorno gastrointestinal más comúnmente diagnosticado, que se estima que afecta aproximadamente al 11 % de la población mundial con una mayor prevalencia en las mujeres en comparación con los hombres . 

La fisiopatología compleja del Síndrome intestino irritable aún no se entiende completamente, pero se sugiere que implica:

  •  hipersensibilidad visceral
  •  inflamación del tracto digestivo de bajo grado
  • cambios en la motilidad gastrointestinal, microbiota intestinal y el eje intestino-cerebro 

En los últimos años, ha habido un creciente interés en una amplia clase de alimentos, agrupados bajo el acrónimo FODMAPs. Donde la  restricción de estos se ha utilizado con diverso éxito en el manejo del SII (por ejemplo, la restricción de lactosa y/o gluten y/o algunas verduras y/o algunos cereales) .

¿Qué son Los FODMAP? 

Son una clase de pequeños carbohidratos no digeribles (Oligo-, Di-, Mono-sacáridos y Polioles Fermentables), que contienen solo de 1 a 10 azúcares que se absorben mal en el intestino delgado.

Los FODMAP se pueden encontrar en una variedad de alimentos muy comunes y diferentes, como frutas, verduras, legumbres y cereales, miel, leche y productos lácteos, y edulcorantes. 

FODMAPS
MONO Y DISACÁRIDOS (glucosa, galactosa, fructosa. Lactosa, maltosa y sacarosa)
  • Fructosa: fruta y derivados endulzantes, carnes marinadas o procesadas, yogures, leches saborizadas
  • Lactosa: panadería, repostería, productos adelgazantes.
  • Polioles (sorbitol, manitol, xilitol): manzanas, peras, ciruelas, champiñones, chicles y caramelos sin azúcar. 
OLIGOSACÁRIDOS
  • Fructanos (inulina): trigo, cebolla.
  • Galacto-oligosacáridos: leche y sus derivados, legumbres, semillas, lácteos, fórmulas lácteas infantiles.
POLISACÁRIDOS
  • Celulosa
  • Hemicelulosa
  • Pectina
  • almidones resistentes

Todos estos encontrados en alimentos ricos en fibra

La dieta libre de Fodmaps comienza con una fase general que tiene como objetivo eliminar todos los FODMAP. 

Si los síntomas se reducen con éxito en un plazo de 6-8 semanas, se reintroducen grupos específicos de FODMAP en la dieta. 

Esto sirve para identificar qué FODMAP causan los síntomas, para que los pacientes puedan adaptar una dieta personalizada a largo plazo que reduzca eficazmente los síntomas del Síndrome intestino irritable. Sin embargo, debido a su naturaleza restrictiva, existe preocupación por el efecto de esta dieta en la adecuación nutricional, la microbiota intestinal y la calidad de vida relacionada con la salud . Por lo tanto, solo debe seguirse en consulta con un nutricionista especializado.

La acción FODMAP sobre el intestino se puede resumir de la siguiente manera:

  • Aumento del contenido de agua del intestino delgado: Un ensayo cruzado aleatorizado a una sola ciego mostró que una dieta alta en FODMAP (HFD; 112 g/día) aumentó el contenido de agua intestinal en pacientes con ileostomía, incluso si se encontró que el aumento era menor que la cantidad máxima de agua colónica tolerada por individuos sanos. 
    • Aumento de la producción de gas: la fermentación FODMAP conduce a una mayor producción de gases como el hidrógeno, el metano y el dióxido de carbono, como se detectó en un ensayo que utilizó imágenes por resonancia magnética de Murray et al. Sin embargo, un estudio cruzado reciente sugirió que un LFD podría conducir a una reducción de la producción de gas a través de modificaciones de la microbiota, con un aumento relativo en el género bacteriano que consume hidrógeno Adlercreutzia. 
    • Producción excesiva de ácidos grasos de cadena corta (SCFA): Los SCFA (propionato, butirato y acetato) son productos del metabolismo bacteriano de la fibra dietética y muestran muchos efectos beneficiosos. El butirato, en particular, es la fuente de energía más importante para el epitelio colónico y tiene una serie de efectos relevantes para el mantenimiento de la salud epitelial intestinal. Además, el propionato y el acetato también pueden tener efectos inmunomoduladores y epigenéticos sistémicos. Sin embargo, el butirato puede aumentar la sensibilidad visceral, como lo demuestra Vanhoutvin en voluntarios sanos .Los SCFA pueden ser tóxicos para el epitelio si están presentes en altas concentraciones y, al estimular la liberación de 5-hidroxitriptamina (5HT) de la mucosa intestinal, favorecen la aparición de contracciones colónicas propagadas de alta amplitud, acelerando así el tránsito intestinal. 
  • Estos fenómenos, tomados en su conjunto en el contexto de la hipersensibilidad visceral típica de los pacientes con SII, pueden provocar:
    – dolor abdominal
    – hinchazón
    – flatulencia
    – alteraciones en los hábitos intestinales.
  • Por lo tanto, se sugiere que reducir la ingesta de estos carbohidratos pequeños, indigeribles y a menudo fermentables, reduce la osmolaridad intestinal y la producción de gases; por lo tanto, ayuda a reducir los síntomas de gastrointestinales.Actualmente, los organismos asesores como el Colegio Americano de Gastroenterología y la Asociación Dietética Británica aconsejan a la dieta libre de Fodmap sea un tratamiento de primera y segunda línea para el Síndrome intestino irritable, respectivamente . Evidencia: Revisiones sistemáticas y metaanálisis actualizados encontraron que la dieta baja en FODMAP reduce los síntomas gastrointestinales y mejora la calidad de vida en los sujetos con SII en comparación con una dieta de control.Se recomienda realizar investigaciones futuras para obtener respuestas definitivas sobre los posibles efectos a largo plazo de tales dietas sobre la adecuación nutricional y el microbioma intestinal. Esto requerirá ECA más grandes con controles apropiados que informen sobre los efectos del microbioma intestinal, la adherencia a la dieta, el síndrome intestino irritable y calidad de vida  y los efectos de la dosis-respuesta.Un metanálisis de Marsh et al., analizó seis ensayos controlados aleatorios (ECA) y 16 no ECA que apoyan la eficacia de la dieta libre Fodmap como tratamiento para los síntomas gastrointestinales funcionales. Hubo una disminución significativa en la puntuación de la Escala de Gravedad de los Síntomas del Síndrome del Intestino Irritable (IBS-SSS) y una mejora en el dolor abdominal, la hinchazón y la Calidad de Vida del Síndrome del Intestino Irritable (IBS-QOL). En los no ECA, se encontró que la diarrea, las náuseas y el estreñimiento mejoraron.
  • Otro metanálisis de Schumann et al., incluyó nueve ECA con un total de 596 pacientes. Encontraron que una dieta libre Fodmap, en comparación con otras dietas, es decir, la dieta habitual, la dieta alta en FODMAP , la dieta simulada y las recomendaciones dietéticas habituales para el Sindrome intestino irritable, era efectiva y segura a corto plazo.
    Referencias: Bellini M, Tonarelli S, Nagy AG, Pancetti A, Costa F, Ricchiuti A, de Bortoli N, Mosca M, Marchi S, Rossi A. Low FODMAP Diet: Evidence, Doubts, and Hopes. Nutrients. 2020 Jan 4;12(1):148. doi: 10.3390/nu12010148. Van Lanen AS, de Bree A, Greyling A. Efficacy of a low-FODMAP diet in adult irritable bowel syndrome: a systematic review and meta-analysis. Eur J Nutr. 2021 Sep;60(6):3505-3522. doi: 10.1007/s00394-020-02473-0. Epub 2021 Feb 14. Erratum in: Eur J Nutr. 2021 Jun 28;:EQUIPO NUTRIVITTA.